Luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) nombrara al chavismo como mayoría ganadora de las elecciones parlamentarias de este domingo, muchas han sido las reacciones de rechazo y desconocimiento de este proceso. Esto, no solo por parte de los venezolanos, quienes marcaron estos comicios con una pronunciada abstención, como de la comunidad internacional que reiteró su señalamiento al proceso como fraudulento.
Un día después de estos comicios surgen un sinfín de análisis sobre lo sucedido, privando la teoría del fraude electoral. Razón por la que vale la pena preguntarse ¿qué demuestra la marcada abstención ciudadana de este 6 de diciembre en el escenario político de Venezuela?
Ahora es noticia: Consulta popular: así podrás participar en el proceso desde el 7 al 12 de diciembre
De acuerdo con el analista político Ricardo Martínez, la conducta abstencionista evidenciada este domingo, se debe a que los venezolanos tienen demandas que el régimen venezolano no está en capacidad de cubrir.
«El venezolano entiende que fuera cual fuera el resultado de esa elección, no iba a cambiar su día a día. No iba a cambiar porque el proyecto político, económico y social, que desde hace más de 20 años viene proponiendo el oficialismo, ha dejado mucho que desear. Actualmente la sociedad venezolana vive una de sus peores crisis a nivel económico, social, humanitario, y el oficialismo está incapacitado para cubrir esas demandas mínimas», opinó Martínez.
Proceso electoral sin condiciones
Como segundo factor, señaló la desconfianza social que existe en el proceso electoral ante su carencia de condiciones.
«Fue un proceso electoral en el que las condiciones fueron las más adversas. Entre estas, un CNE designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y no por la Constitución como lo dista la ley. Pero además, con partidos de oposición intervenidos, y con el nombramiento a dedo por parte del oficialismo, de unas directivas favorables a ellos. A partir de todos estos elementos la gente entendió que estas elecciones parlamentarias no tenían condiciones y se fortaleció la desconexión que hay entre los ciudadanos y los políticos», dijo.
¿Acierto o error el llamado de la oposición a la abstención?
A juicio del especialista, entre las opciones que tenía la oposición venezolana frente a estos comicios, la de la abstención fue la más acertada.
«Cuando el régimen convocó a elecciones parlamentarias, la oposición se vio en una disyuntiva entre participar o no. Esto, porque esa convocatoria se hizo en condiciones adversas y alejadas de los que dicta la Constitución, y ninguna de las alternativas era favorable. Si iban a votar era enfrentarse a un proceso parcializado, en el cual las autoridades, tanto del CNE como de los diferentes poderes públicos del Estado, están a favor del actual régimen; y si no se votaba le dejaban el espacio al régimen. En este sentido, la oposición tomó la decisión menos mala que fue no acudir y no validar el proceso electoral», explicó.
¿Cómo quedan las bases del chavismo con tan pocos votos en el proceso?
Asimismo, Martínez destacó que más allá de la manipulación y el chantaje, el chavismo se quedó sin recursos para movilizar a la sociedad venezolana.
«El chavismo sabe que sus bases están muy debilitadas. Hay una cosa que es el discurso y narrativa. Ellos se proyectan ante la sociedad venezolana y el mundo como la principal fuerza política de Venezuela, la que tiene más adeptos, la que maneja y tiene el control de todas las instituciones públicas. Sin embargo, eso no es tan cierto», comentó.
«El chavismo también está pasando por un momento muy negativo. Lo vimos ayer en el proceso electoral cuando figuras destacadas dentro del oficialismo, invitaban en la tarde, casi rogándole a los electores, que acudieran a sus centros. Además de irregularidades como los puntos rojos, escaneos del carnet de la patria, audios por WhatsApp. Esto con el fin de movilizar a las personas a través de una caja CLAP o bombona de gas. Su capacidad de movilización está totalmente limitada», añadió.
¿Existe un desencanto social por los procesos electorales en Venezuela?
Finalmente, el analista se refirió al desinterés o desencanto del venezolano por participar en las parlamentarias y cualquier elección en el país. Atribuyó este hecho a la desconexión señalada en líneas anteriores entre el venezolano y actores políticos.
«Por un lado tenemos al Gobierno que controla las instituciones internas, las FANB, el tránsito de mercancía, la producción. Con todo y eso, no puede cubrir las demandas de servicios básicos. Por otro lado, tenemos a la oposición que desde que el 2019, cuando Juan Guaidó se autoproclamó como presidente (E), inició un proceso que buscaba fracturar a la coalición dominante. Este hecho fracasó, y las medidas de contingencia que ha podido tomar la oposición como el programa Héroes de la Salud, ha tenido muy poco alcance.Entonces las personas saben que ninguno puede solventar sus problemas o necesidades y por eso se alejan de la política. Por el contrario, se ocupan de trabajar para poder comer y no en asuntos políticos», dijo.