La institución considera que el país necesita un “cambio radical en la conducción política” que “detenga el mar de sufrimiento del pueblo venezolano”
Caracas. En una exhortación pastoral la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) consideró que “el país necesita un cambio radical en la conducción política” y expresó sus críticas al Parlamento elegido en las cuestionadas elecciones del 6-D. “La instalación de una Asamblea Nacional que carece de fundamento democrático, en medio de un ‘revanchismo’, de una descalificación hacia líderes de la oposición, de amedrentamientos y amenazas de persecución, no ayuda a resolver los problemas del pueblo ni crea la confianza para la recuperación del país”, expresaron.
Los obispos y arzobispos pidieron al Gobierno “detener este mar de sufrimiento del pueblo venezolano; así como encontrar el camino legal y pacífico más expedito, que facilite una transición democrática y nos lleve cuanto antes a unas elecciones Presidenciales y Parlamentarias en condición de libertad e igualdad para todos los participantes y con acompañamiento de Organismos Plurales”.
También hicieron un llamado para garantizar la libertad de acción de la Organizaciones No Gubernamentales (ONG): “El Gobierno no puede solucionar todos los problemas que sufrimos, mientras que las comunidades organizadas, con el apoyo de distintas instituciones sociales, pueden aportar pequeños, pero valiosos granitos de arena. No se puede politizar la ayuda humanitaria, pues todo el país sufre la terrible crisis que padecemos”.
Modelo de “corte comunista”
La CEV criticó: “Las nefastas consecuencias de un modelo económico, impuesto por un régimen y una ideología de corte comunista que nos ha empobrecido a todos, especialmente a los más débiles. Y, por otro lado, vemos a un grupo minoritario de venezolanos que se va enriqueciendo en detrimento de la mayoría de la población”.
Recordaron que, a pesar de que la Constitución dedica todo un capítulo a los derechos humanos, estos son violados por parte del Gobierno. “Los informes de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet, en junio de 2019, de la Misión especial de la ONU, investigadora de este tema, emitidos el 15 de septiembre de 2020, y el informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de La Haya, el 14 de diciembre de 2020, están basados en un gran número de expedientes de torturas y asesinatos que señalan crímenes presuntamente cometidos por funcionarios del actual gobierno”.
Consideraron que la migración es un claro indicio de cómo se ha deteriorado la calidad vida en el país: “Cuando los hijos de una nación deciden abandonar su país, es porque, asediados por la precariedad, han llegado a una situación límite en la que no les queda más camino que asumir el reto y el riesgo de enfrentar lo desconocido, hasta el punto de arriesgar su vida y la de su familia como recientemente ocurrió con la dolorosa tragedia del naufragio de muchos venezolanos en las costas de Güiria”.
Hicieron un llamado para que el proceso de beatificación de José Gregorio Hernández este 2021 sea un espacio para el diálogo y el reencuentro: “Debe ser una hermosa ocasión no para que quede en los anales de la historia como un evento significativo, sino como la ocasión para el encuentro que ha de perdurar y que debe tener un claro objetivo: refundar a Venezuela con los principios de la nacionalidad inspirados en el Evangelio”.
La institución religiosa también hizo una invitación a una “Jornada Nacional De Oración y Reflexión” el 2 de febrero: “De manera que nuestras plegarias fortalezcan la fe y la esperanza (…), que podamos resolver nuestros conflictos de manera pacífica, en una sociedad donde nos reconozcamos unos a otros como hermanos”.
Foto: Archivo