No hubo sorpresas. Los candidatos por Carabobo del Gran Polo Patriótico (GPP) se impusieron en las elecciones parlamentarias convocadas por el gobierno de Nicolás Maduro. De las 16 curules que se disputaban en la entidad, 10 nominales y seis por voto lista, la alianza oficialista logró obtener 15, en medio de una jornada en la que predominó la abstención, de acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE).
En los seis cargos que se escogieron en el estado por voto lista resultaron adjudicados por el GPP cinco candidatos, quienes acumularon 299.550 votos (64,52%): Bussy Galeano, Héctor Agüero, Saúl Ortega, José Gregorio Vielma Mora y Edgar González. Mientras que el pastor Javier Bertucci, de la denominada Alianza Democrática, se aseguró un escaño con 108.414 manifestaciones a su favor (23.34%).
Según datos oficiales del CNE, del 1.647.596 electores que estuvieron habilitados en la entidad para participar en los cuestionados comicios que se llevaron a cabo el domingo 6 de diciembre, y cuyos resultados son desconocidos por más de 50 países, solo acudieron a las urnas 468.068, lo que significa que la abstención fue de 71,49%. Esto ubica a Carabobo de séptimo lugar en el top 10 de los estados que registraron mayor abstención.
San Diego, de tradición opositora, fue el municipio que menos participó: 85,86% de abstención. Por otra parte, entre las jurisdicciones controladas por los alcaldes oficialistas, la que registró menos participación fue Naguanagua, con 78,53% que representa casi 17 puntos porcentuales por encima de la que reportó la menor cifra de abstención en la entidad carabobeña: Juan José Mora, con 61,54%.
En cuanto a Valencia, dividida en dos circuitos, el promedio de participación fue de 25,24%. Como era de esperarse, por ser una parroquia asociada a la oposición, San José fue la que reportó el mayor porcentaje de abstención, con 93,9%. También en el norte le siguen El Socorro, con 81,59% y San Blas, con 80,54%. Negro Primero, al sur de la ciudad, fue la que registró un menor porcentaje de abstención, con 53,74%.
A continuación los 10 candidatos, todos del chavismo-madurismo, adjudicados por el CNE para representar las cinco circunscripciones que conforman a Carabobo ante la AN electa el 6 de diciembre:
Circuito 1: Puerto Cabello, Juan José Mora, Bejuma, Montalbán y Miranda
-Samuel Cohen (Adjudicado)
Circuito 2: San Joaquín, Guacara y Diego Ibarra
-Reinaldo Rodríguez (Adjudicado)
-Jesús Santander (Adjudicado)
Circuito 3: San Diego, Naguanagua y Valencia norte (parroquias Candelaria, Catedral, El Socorro, San Blas, San José)
-Juliana Ruiz (Adjudicado)
-Alexis Ortilez (Adjudicado)
Circuito 4: Carlos Arvelo y Los Guayos
-Enrique Ramos (Adjudicado)
Circuito 5: Libertador y Valencia sur (parroquias Rafael Urdaneta, Santa Rosa, Miguel Peña, Negro Primero)
-Blanca Rodríguez (Adjudicado)
-Yonder Silva (Adjudicado)
-Maritza Guzmán (Adjudicado)
-Ekalov González (Adjudicado)
Carabobo no es “el más chavista porcentualmente”
A pesar de que el GPP conquistó 15 de las 16 curules que se disputaron en el estado sin la participación de los principales partidos de oposición, los candidatos oficialistas regionales y el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, no lograron alcanzar todos los objetivos que se plantearon de cara a esta elección controversial.
“Asumimos el reto de que Carabobo va a ser porcentualmente el más votado en el país, Carabobo asume el reto de ser el más chavista porcentualmente”, dijeron durante el cierre de campaña del GPP en la entidad carabobeña, al que acudió Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y considerado como el “número dos” del oficialismo.
Sin embargo, Carabobo no logró ocupar el primer puesto entre los estados que más votaron por el GPP, como se lo prometieron a Cabello. Tampoco quedó de segundo o tercero, sino en la posición 15, con 64,52%. Fue superado por Bolívar, Cojedes, Monagas, Distrito Capital, Táchira, Aragua, Lara, Barinas, Portuguesa, Mérida, Vargas, Trujillo, Guárico y Apure, que resultó ser el que más favoreció al oficialismo, con 94.545 votos (77,87%).
Los que quedaron por fuera
Para las parlamentarias convocadas por el gobierno se inscribieron en la entidad carabobeña 220 candidatos, 120 por lista y 100 nominales con sus respectivos suplentes, quienes intentaron ocupar los 16 escaños correspondientes a la región, de acuerdo a su población. Tras la adjudicación de los cargos, inevitablemente 204 aspirantes quedaron por fuera.
Resaltan los casos de dos polémicos candidatos, ambos aspirantes a representar el Circuito 5: Leandro Domínguez, acusado por la actual mayoría opositora de la Asamblea Nacional de haber recibido dinero del gobierno a través de la “Operación Alacrán” y Luis Felipe Acosta Carlez, ex gobernador de Carabobo, postulado por Claudio Fermín con el partido Soluciones para Venezuela.
Domínguez, quien la semana pasada protagonizó una discusión en la que dos de sus escoltas terminaron disparando tiros al aire y amenazando a las personas, quedó en el puesto 11 en el municipio Libertador, donde solo alcanzó 2.176 votos (1,27%). Mientras que Acosta Carlez quedó mucho más abajo, en el puesto 16, con solo 757 votos (0,44%).