Diosdado Cabello, diputado electo y segundo vicepresidente del PSUV, informó que la Junta Directiva de la AN la completarán Iris Varela como primera vicepresidenta, Didalco Bolívar como segundo vicepresidente y Rosalba Gil como secretaria del Parlamento. Jorge Rodríguez dijo a Crónica.Uno que conformarán “una amplia comisión de diálogo y reconciliación del país con todos los sectores de la vida nacional. Incluidos los partidos que no participaron el pasado 6-D”.
Caracas. Comienza un nuevo año y también un nuevo ciclo político con la instalación de la nueva Asamblea Nacional (AN) escogida el pasado 6 de diciembre en unas elecciones en las que no participó la oposición. Jorge Rodríguez, diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por Caracas, presidirá el Parlamento este año. El anuncio fue hecho por Diosdado Cabello, tras días de enfrentamientos internos entre las distintas alas del partido oficial para zanjar el asunto.
El anuncio fue realizado la tarde de este lunes 4 de enero por Cabello, diputado electo y primer vicepresidente del PSUV, quien fue presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (hasta el 31 de diciembre) y del Parlamento venezolano. Con respecto a su papel en el Poder Legislativo, este será el jefe de la fracción del Bloque de la Patria.
Las negociaciones en el oficialismo para escoger quién encabezaría el Parlamento en su primer año de gestión comenzaron en diciembre. Los nombres eran: Jorge Rodríguez y Diosdado Cabello. Se rumoró que la primera “combatiente”, Cilia Flores, era candidata, pero fuentes del oficialismo negaron que su nombre se estuviese considerando.
Los nombres de Didalco Bolívar e Iris Varela, en cambio, no estaban en las discusiones que tuvo el oficialismo en diciembre ni con el Gran Polo Patriótico. Fueron decisiones de última hora. Ni siquiera el domingo eran mencionados dentro del cuadro directivo.
Hubo múltiples reuniones durante diciembre, pero no fue sino hasta este lunes 4 de enero cuando se decidió que sería el expresidente del Consejo Nacional Electoral, exvicepresidente de la República, exalcalde de Caracas y exministro de Comunicación Jorge Rodríguez.
Este nombre es del agrado de la mayoría de los factores de la Mesa de Diálogo Nacional (MDN), pues, aunque adversan al gobierno de Nicolás Maduro, lidiarán con un civil “y no con un capitán del ejército” (en alusión a Cabello). Además, durante año y medio la MDN ha negociado con Rodríguez y han establecido vínculos y algunos entendimientos.
Tanto Cabello como Flores tienen en contra que ambos ya han presidido la AN, y no tienen vínculos con la MDN. Cabello, sostienen algunas fuentes, era quien se reunía con algunos partidos del G4 (las organizaciones más votadas del Parlamento elegido en 2015).
A los adecos disidentes les ofrecieron la Segunda Vicepresidencia, como parte de un acuerdo con Rodríguez. De hecho, el domingo en la mañana se reunieron para presentar un nombre al gobierno. Sin embargo, Crónica.Uno confirmó que este lunes a las 6:00 de la tarde los adecos no habían sido convocados por Maduro, lo que presagiaba ya que quedarían excluidos de la directiva.
Jorge Rodríguez, quien este martes asumirá como presidente del Parlamento, dijo a Crónica.Uno que van a “conformar una amplia comisión de diálogo y reconciliación del país con todos los sectores de la vida nacional. Incluidos los partidos que no participaron el pasado 6-D”.
Una elección cuestionada
De un total de 277 curules que componen la nueva AN, el Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvo 253 escaños, mientras que la oposición representada por la Mesa de Diálogo Nacional obtuvo apenas 20 diputados. Esos 20 legisladores se distribuyen así: AD, 11; Avanzada Progresista, tres; El Cambio, tres; Primero Venezuela, tres; Copei, tres. Mientras que el Partido Comunista logró un diputado.
En 2020 el GPP logró obtener 91 % de los puestos con 69 % de la votación. El oficialismo obtuvo todos los diputados en 12 de estas 14 listas, mientras que los demás partidos lograron un escaño en ocho de los 10 listados restantes.
Las elecciones del 6-D estuvieron signadas por la inequidad y la inhabilitación de los principales partidos de la oposición, así como la reiterada denuncia de que las condiciones electorales eran las peores en los últimos 22 años y no eran competitivas.
Tras conocerse los resultados de la nueva AN, el alto representante de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, afirmó que no reconocían las elecciones porque no cumplieron los estándares internacionales para un proceso electoral creíble y transparente. Al mismo tiempo, 51 países también desconocieron los resultados.
Sin embargo, la comunidad internacional enfrenta ahora la disyuntiva de qué hacer con la Comisión Delegada que se prorrogó el mandato el pasado 26 de diciembre con el voto salvado de los diputados de AD, liderado por Henry Ramos Allup, y con reclamos por la manera como se dio la votación (no se verificó el quórum reglamentario, diputados principales y sus suplentes votaron para lograr la mayoría y se expulsó a la prensa de la sesión virtual).
Los países aliados de los adversarios del gobierno de Nicolás Maduro tampoco saben cómo llamar a Juan Guaidó, autoproclamado presidente interino, cuyo mandato como diputado vence el 5 de enero. De acuerdo con el diario Financial Times, la UE se inclina por reconocer a Guaidó como líder de la oposición pero no como presidente interino. Será en las próximas semanas cuando se dé una nueva pulseada por el poder enfocada en el reconocimiento internacional, y se aclare qué países estarán con la nueva AN y cuáles con Guaidó, y si reconocerán o no al gobierno interino.
Con información Héctor Antolínez
Foto: Archivo Crónica.Uno