De acuerdo a lo expresado por el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), el proceso electoral del próximo 6 de diciembre (6D) “se promueve con graves irregularidades, por lo que dichas votaciones no serán libres, creíbles ni confiables”.

Asimismo, en un comunicado señalaron que la preocupación por la ausencia de estas condiciones estuvo presente en la actualización oral realizada por la alta comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH, Michelle Bachelet.
Ahora es noticia: Los momentos más polémicos que dejó la campaña electoral de las parlamentarias
Provea sobre uso de recursos públicos para el 6D
En el escrito, Provea explicó que entre las decisiones arbitrarias ejecutadas por el régimen de Nicolás Maduro en deterioro del derecho a elegir libremente, están:
- La designación por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de los rectores del Consejo Nacional Electoral.
- Intervención por parte de los tribunales de 7 partidos políticos: Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Movimiento Republicano, Bandera Roja, Tupamaro y Patria Para Todos.
- Eliminación del voto universal, directo y secreto para los pueblos indígenas del país.
- Incumplimiento de los plazos de las diferentes etapas previas al proceso electoral. Actividades que se realizaron durante las semanas de la llamada “Cuarentena radical”, que limitaba el libre tránsito de la ciudadanía.
Igualmente, Provea denunció que “el uso de recursos públicos para la campaña electoral del 6D aumenta mucho más la ventaja de los candidatos oficialistas sobre el resto”.
“Como nunca antes, el oficialismo participará en un proceso electoral con amplias superioridades sobre el resto de las candidaturas”.
Provea sobre consulta popular
En este sentido, la reconocida ONG advirtió sobre el riesgo que implica que ambos eventos se realicen en medio de una pandemia del coronavirus.
“La ausencia de cifras confiables sobre la evolución de la pandemia y la destrucción de las capacidades del sistema nacional público de salud debería motivar al liderazgo social y político del país. A priorizar el bienestar de la población sobre cualquier otra consideración”, consideró la organización.