Un aporte de
Razones por las que las parlamentarias del 6D no son libres y transparentes

Razones por las que las parlamentarias del 6D no son libres y transparentes

  • Categoría de la entrada:Destacados

Para este próximo 6 de diciembre se prevé que se desarrollen las elecciones parlamentarias convocadas por el régimen de Nicolás Maduro. Y a pesar de que corresponde a su periodo de su realización, el contexto para su ejecución está lleno de una serie de irregularidades que ponen en duda la legitimidad y transparencia de este proceso.

Al respecto, Juan Manuel Rafalli, abogado constitucionalista, señaló que existen varias razones para asegurar que estos comicios carecen de los principios democráticos emanados en la Constitución nacional. Destacando como primer punto, la designación del Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Ahora es noticia: Guaidó le pidió a senadores italianos que rechacen parlamentarias del 6D

Elecciones con un arbitro parcializado

«Hay varias razones por las cuales esa premisa se puede afirmar. Lo primero, y eso ha venido signando todos los procesos electorales recientes, el CNE no ha sido designado con participación de la sociedad civil como ordena la Constitución. Cualquier medida que hubiera podido tomar el TSJ para tratar de nombrar un CNE, no podría implicar una usurpación de funciones. Menos desconocer la participación civil. Hubiese sido preferible que la Sala Constitucional nombrara un universo representativo donde diversidades de gremios y de entidades de la sociedad civil y se hiciera una elección directa. Más lo que hicieron, violenta el contenido esencial de participación de la sociedad civil. Lo que hace que entonces el arbitro comience a ser desconocido por varias de las fuerzas políticas», dijo.

Sobre la directiva del ente electoral, que debe ser imparcial y sin afinidades políticas, destacó la anterior participación de su actual presidenta, Indira Alfonzo, en el TSJ.

«La presidenta del CNE, viene del TSJ. También fue la que mantuvo durante más de cuatro años a los diputados de oposición de Amazonas y Apure privados de sus cargos. Además, de que fue quien abrió las puertas para que se readaptaran las competencias de la Asamblea Nacional. Eso con lo que respecta al arbitro», puntualizó.

¿Existen condiciones para las parlamentarias del 6D?

Rafalli mencionó tres razones por las que las parlamentarias carecen de condiciones para ser un proceso democrático y transparente. Entre estas, la exclusión de partidos políticos de oposición, la modificación del voto indígena y la creación de una circunscripción nacional para elegir a los diputados.

«No hay libre competencia dentro del proceso electoral. Esto quiere decir que no están todos los partidos enlistados para poder postular. A Primero Justicia se le retrajo su tarjeta a última hora. Sin que hubiera tiempo para postular, se le devolvió. Además, se le permitió a un ex miembro de Primero Justicia que secuestró el partido, tener una tarjeta que se llama Primero Venezuela. Eso mismo pasa con Voluntad Popular y Acción Democrática. Todos los partidos políticos de oposición han sido víctimas de decisiones del CNE y/o del poder judicial. El cual, les impide participar libremente en estas elecciones porque el gobierno quiso tener una oposición a su medida», dijo.

«Otro punto es que al voto indígena se le privó el carácter universal directo y secreto. Pero además, lo más importante, es que ha sido modificada reiteradamente la ley electoral con menos de seis meses de antelación a la fecha de elección. En consecuencia, hay un desconocimiento de una ley constitucional, cuyo objeto es tutelar la estabilidad e integridad del proceso. Eso de que se diga una cosa hoy y mañana otra, no es posible. Menos irrespetando los seis meses de estabilidad que por lo menos debe haber en las normas sustantivas que rigen el proceso electoral», dijo como segundo punto.

Incoherencia con lo establecido en la Constitución

Finalmente, señaló que esta no es la elección del parlamento que está prevista en la Constitución, la cual señala que «el Parlamento está conformado por diputados designados sobre base poblacional por cada región».

«Aquí se creó una circunscripción electoral nueva que es una circunscripción nacional. Además, pudiera entenderse que los votantes que están en el interior tuvieran derecho a votar. Sin embargo, esa circunscripción y el aumento del número de diputados, cuando más bien se ha ido la gente, da cuenta de que el cuerpo legislativo que se va a designar, no es el que está previsto en la Constitución. En ninguna parte de la Carta Magna dice que hay diputados nacionales, en consecuencia, ese no es el Parlamento que está previsto en la Constitución», dijo.

«Y eso no es poca cosa porque esa circunscripción nacional va en contra del carácter federal de la República. La única razón por la que puede haber diputados electos por las regiones y sobre la base poblacional, es porque Venezuela es una República Federal descentralizada de acuerdo al artículo 4 de la Carta Magna. Entonces, esa creación de esa lista para manipular y entregar esos cargos quién sabe a quién y bajo qué criterios, también es violatorio de la Constitución» agregó como tercer punto.

Adicionalmente, mencionó otros elementos que «han sido reiterativos en los últimos procesos electorales». Estos son: el ventajismo, la utilización de fondos del Estado para hacer campaña, la utilización de los medios y canales nacionales de forma exclusiva para los candidatos del PSUV. Además, la ausencia de una observación internacional plena. Lo cual aseguró, va en contra de los principios de transparencia previstos en la Constitución para guiar los procesos electorales.

Elecciones diseñadas para favorecer a Maduro ¿Abstención o voto?

Con base a los criterios expuestos, el abogado aseguró que estos comicios están diseñados para favorecer al régimen de Maduro. A partir de lo cual, la oposición no tendría posibilidades para lograr objetivos.

«El propósito del régimen es tratar de usar la apariencia electoral para legislar de manera tal, que la oposición no tenga ninguna manera de salir airoso con las condiciones que se le impusieron», opinó.

En este sentido, Rafalli, comentó que, a pesar de no ser un ciudadano abstencionista, cree que votar el próximo 6 de diciembre solo servirá para legitimar un proceso fraudulento.

«Creo en el voto porque es lo único que puede generar cambios en la condición política de los países en paz. Sin embargo, también creo que existen riesgos de participar en un proceso de este nivel de insuficiencia y cumplimiento de los estándares internacionales en materia electoral. Participar puede ayudar a convalidar una cantidad de cosas y a generar el resultado que el gobierno espera. Yo prefiero que haya una movilización pírrica y que sea una victoria con la que ellos al final no puedan contar con una legitimidad nacional e internacional», expresó.

Se refirió a otros aspectos violatorios del derecho al voto como es el caso de los parlamentarios que han sido privados de libertad y luego exiliados. Con lo cual, se les anula su derecho a la reelección.

«Los diputados actuales que fueron obligados a exilarse porque han estado presos, algunos no tienen derecho a la reelección. Yo no puedo votar por ejemplo por José Guerra porque le allanaron la inmunidad parlamentaria y lo obligaron a irse. Todas esas cosas tienen que ver con las condiciones electorales y con el derecho a la elección», dijo.

Por tal motivo, con respecto al menor de oposición que se la postulado para estas parlamentarias, indicó que solo convalidarán el plan del régimen.

«Van a terminar convalidando una Asamblea Nacional a la medida del régimen. Sin contar quien proveyó esas máquinas, cuál es el software, cómo se maneja su auditoría, un oscurantismo por todos lados», aseveró.

¿Cuál es el posible panorama para la oposición después del 6D?

Finalmente, Rafalli consideró que luego del 6D a la oposición venezolana no le quedará otra opción que seguir actuando de forma paralela. Tal y como ha ocurrido bajo el reconocimiento internacional del gobierno encargado de Juan Guaidó.

«Va a llegar el 6D y la oposición va a decir que no hubo elecciones parlamentarias. Se repite lo que ocurrió en mayo del 2018 con la elección presidencial. Y hasta que no haya una elección parlamentaria, los diputados que se eligieron en 2015 van a seguir n funciones. Ocurre lo mismo que con el gobierno interino de Guaidó que tiene fuerza y reconocimiento afuera, pero internamente no tiene capacidad para hacer ejecutar sus decisiones. Lo mismo pasará con los diputados que digan que siguen siendo diputados, pero que no van a poder sesionar como deberían. Por el contrario, tendrán que hacer las sesiones que puedan hacer como ocurrió luego de que Luis Parra se apropió de manera irregular del Parlamento», concluyó.